domingo, 29 de diciembre de 2013

TRATADO ENTREGA ORAN Y MAZALQUIVIR



En 1509 fue tomada por tropas españolas bajo el mando del Cardenal Cisneros y de Pedro Navarro. Entre 1708 y 1732, la ciudad formaría parte del Imperio otomano, siendo reconquistada por el Conde de Montemar al frente de la expedición española a Orán.

La nueva etapa de soberanía española duraría hasta 1792. La piratería y la negativa de los habitantes de la zona a comerciar con Europa determinó la rápida pérdida de importancia del enclave, que fue vendido a los otomanos por el Rey Carlos IV. La soberanía turca duró hasta 1831, fecha en la que se inicia la colonización francesa.

Esta colonización se acabó en 1962, después de 8 años de guerra, los Acuerdos de Evian y el nacimiento de Argelia como país.


http://es.wikipedia.org/wiki/Or%C3%A1n



Fragmento del comentario en el blog Suricatos de Asfalto, en mayo de 2011:


En relación con la isla que se nombra mucho en el siglo XIX, Caracol, o Caracoles, también Limacos, que sería la que se llama, en árabe, Rachgoun, que se halla frente a la desembocadura del río Tafna, y que es tenida por española, tengo que poner mi punto de vista.

También en el siglo XX se la ha llamado española, pero mi opinión es que al cederse Orán, así como el puerto de Mazalquivir, debiera entenderse que se cede, asimismo, la isla de Rachgoun, porque la entiendo como dependiente de Oran.

Si España quería conservarla debiera haber puesto en el tratado que se desaba seguir manteniendo esa soberanía, pero no lo hizo.

En el caso de Perejil esto no se da, es decir, que no cabe la misma complicación pues se nombra, en el tratado de 13 de febrero de 1668, que las plazas se ceden en toda su jurisdicción, es decir en sus términos, límites y fronteras, lo cual es válido, de la misma manera, para la plaza de Ceuta, o ciudad de Ceuta, pero si no lo dijera, del mismo modo que nombro el caso de la isla de los Caracoles, aquí afirmaría que si no se dice, por Portugal, que desea conservar la isla, se entiende que entra en lo que sería al cabecera jusridiccional, es decir, Ceuta, que sí se cede.

En Tratado dice esto:

“Articulo I:

Al ingreso del próspero Hassan Bajá nuestro señor al mando y gobierno de la rejencia de Arjel, el rey de España abandona libre y voluntariamente y restituye á los principios de Muharen de este año de 1206, la plaza de Oran, que ahora tiene bajo su dominio, y por lo pasado pertenecía á la rejencia de Arjel”.

Y para Mazalquivir:

“Articulo 3.:

El rey de España, por atencion y afecto á Hassan Bajá nuestro señor, abandona tambien como la plaza de Oran el Liman Burgi, ó sea el puerto de Mazalquivir, en donde, ó en Oran, segun convenga á la España por orden del Bajá nuestro señor, constituirá el bey de Mascára algunos almacenes y una casa para los comerciantes que han de establecerse allí para hacer su comercio, tanto en aquella plaza como en Oran”.

Eso es del tratado o convención de fecha 12 de septiembre de 1791.

Pero yo pudiera no tener razón total, es sólo mi tesis, es decir, que la entrega de una cabecera jurisdiccional debe implicar la cesión, asimismo, de sus dependencias, salvo que se haga reserva de que no sea así, para todo o parte de lo que corresponda a esa jurisdicción.

Comentario por Jesús on mayo 7, 2011 1:58 am

FUENTE:

http://suricatosdeasfalto.wordpress.com/2009/12/22/coronel-martinez-ingles-%E2%80%9Cel-rey-juan-carlos-i-traiciono-al-pueblo-saharaui-en-1975%E2%80%B3/


































.





















martes, 24 de diciembre de 2013

PASADO FENICIO ISLA DE CARACOLES

Rusaddir (Melilla): es citada en el Periplo de Escílax (III) que señala el imponente cabo Rusoddir (Tres Forcas), la ciudad y su golfo (en la actualidad un mar interior, la Sebkha bu Areg), con lo cual queda atestiguada su existencia al menos desde el siglo ív a.C. (Fig. 8). La localidad debió adquirir cierta importancia pues es insistentemente mencionada en las fuentes greco-latinas (Plin. 5,18; Mela, 1,5; Ptol. 4,3; It. Ant, 9, 1). 

En el museo de la ciudad se conservan los ajuares de una necrópolis hallada de forma accidental en el Cerro de San Lorenzo, a poca distancia de la playa, pero bastante alejada del peñón que se supone es el origen del asentamiento. Los materiales se fechan en su mayoría en el s. l a. C. (TARRADELL, 1954a: 261). De esa época e incluso anterior es un importante lote de monedas descubierto en el dragado del puerto, una buena parte de ellas parecen proceder de Cartago.


El conjunto de asentamientos oraneses, como muy bien puso de manifiesto G. Vuillemot, formaba parte de la misma área cultural que los asentamientos hispanos, marroquíes y portugueses.




Rachgoun: Es el primer asentamiento fenicio documentado en la costa mediterránea africana desde el Estrecho de Gibraltar, albergó un pequeño hábitat de unas 3 ha en el lado más meridional y una necrópolis en el lado opuesto. Ambos, poblado y necrópolis, fueron excavados de forma modélica en su momento por G. Vuillemot (1955: 7-62), deduciendo que la ocupación tuvo lugar en el s. VII y concluyó a mediados del V a.C. 

Tanto los materiales hallados en el poblado como las incineraciones de la necrópolis le llevaron a la deducción de que se trataba de una escala naval gaditana, y la relativa abundancia de objetos metálicos en los ajuares funerarios le permitieron sugerir que tenía un carácter militar, una especie de guarnición (VUILLEMOT, 1965: 45) (Fig. 8).


La comprobación de los datos que pueden ser aducidos para sostener estas dos ideas, escala náutica y guarnición no permiten llegar fácilmente a la misma conclusión. El número de armas halladas en la necrópolis es escaso, 3 lanzas, el resto son objetos de adorno personal, colgantes, anillos giratorios, entalles, escarabeos y un medallón (VUILLEMOT, 1965: 32). 

En cuanto a las posibilidades portuarias hemos de resaltar que el islote de Rachgoun es un bloque basáltico, elevado a pico sobre el mar una cincuentena de metros, siendo imposible el acostado de embarcaciones en la isla (Fig. 9). G. Vuillemot localizó sin embargo un pequeño estanque de 

20 x 15 m. de fondo inclinado que parece tallado por el hombre, y se encuentra en el acantilado oriental de la isla, comunica con el mar por una escotadura de 1.80 m de ancho y 0.60 m de profundidad, capaz por lo tanto sólo para pequeñas embarcaciones (Fig. 10). 

La isla se encuentra a dos kilómetros de la línea de costa, que es rectilínea, sin protección alguna frente al oleaje para las embarcaciones grandes, si no es el islote mismo.


Sin cerrar del todo la posibilidad de que fuera una escala náutica, hay otros elementos en el territorio que permiten sugerir otras posibilidades.

El islote, aunque alejado de la costa, se encuentra frente a la desembocadura del río Tafna, cauce de agua permanente y en parte navegable (Fig. 11). A cinco km de su desembocadura se localizan las ruinas de Siga, la que llegó a ser capital del rey Syphax, cuya existencia se documenta al menos desde el siglo IV a.C. lo cual nos sirve para ilustrar el interés económico de la zona. Por otro lado, parece ser que junto a la margen derecha del río, en el promontorio de la Tour maure, se han localizado cerámicas fenicias, lo cual ha permitido suponer a G. Vuillemot (1965: 35), creo que con acierto, que es el embarcadero de tierra firme de los fenicios del islote. Por todo ello, no parecería descabellado suponer que Rachgoun fuera realmente una factoría comercial que drenara los recursos del valle del Tafna, acrecentando un número ya de por sí abultado de este tipo de asentamientos.

La segunda cuestión que queremos abordar es la que se refiere a las condiciones de supervivencia de los pobladores de Rachgoun, un islote casi siempre deshabitado a lo largo de la historia. La isla no permite el cultivo ni la cría de animales, tampoco parece que fuera lo habitual trasladarse diariamente a tierra firme para mantener explotaciones agropecuarias, condicionados por el estado del mar, y por los problemas que el control y la tenencia de la tierra debían acarrear a gente foránea y que además no vive sobre el terreno. Parece claro pues que la forma de cubrir las necesidades alimenticias consistió en la pesca (mayoritario) y la adquisición de alimentos a los indígenas (minoritario). 

En este sentido la factoría de Essaouira tiene algunos rasgos concomitantes. Es también un islote normalmente deshabitado y como factoría estacional se veía en la imposibilidad de desarrollar cultivos, también se constata la pesca por el hallazgo de anzuelos y restos de pescado.

El mercadeo de alimentos con los indígenas se detecta por el hallazgo de cerámicas a mano de factura local y por los restos óseos de animales domésticos, sobre todo de vacuno. 

La instalación de Morro de Mezquitilla en un valle poco propicio para la explotación agrícola y la extensión de su barrio, Chorreras, en un área más marginal aún, hacen sospechar un mismo patrón ya en el siglo VIII a.C., a lo largo de la costa mediterránea peninsular.

La abundante pesca estacional, y sobre todo la posibilidad de su larga conservación quizás sean la clave de la supervivencia de muchos de los enclaves fenicios costeros a los cuales se les ha supuesto que cubrían su abastecimiento alimenticio por otros medios, ya sea la propia actividad comercial, que incluiría la adquisición de alimentos, o bien que los propios enclaves desarrollarían ellos mismos producciones agrarias en los valles en cuya desembocadura se encuentran. 

También se había sugerido una producción de alimentos diversificada que no necesitaría de demostración y ni siquiera de cuantificación.



Figura 11 .—Rachgoun y la desembocadura del uadi Tafna.




FUENTE:

Los enclaves fenicios en el África noroccidental: del modelo de las escalas náuticas al de colonización con implicaciones productivas *

https://www.ucm.es/data/cont/docs/106-2013-05-14-5.pdf







.

viernes, 20 de diciembre de 2013

LA ISLA DE PEREJIL O DE CORAL



EL CORREO MILITAR
23 de noviembre  1887

La isla del Peregil

Hay en la prensa española quien considera dudosa la pertenencia a España de la isla del Peregil, y, francamente, lo sentimos.

Según él mapa de las posesiones españolas en Africa publicado en 1850 por D. Francisco Coello, la isla del Peregil está marcada con color azul adoptado por aquel señor para designar nuestros dominios; y en la noticia explicativa que acompaña al mapa se lee lo siguiente: 

“Además de los cinco puntos descritos (Ceuta, Melilla, Peñón de Vélez, Alhucemas y Chafarinas) pertenencen a España la isla del Peregil, la de Alborán y la de Limacos o Caracoles.”

El Día copia estas líneas y luego escribe estos comentarios:

«¿Habremos de temer que con la del Peregil suceda lo propio que con la de Limacos o Caracoles?
Porque mientras el Sr. Coello, en 1.850, nos daba esta última como perfectamente nuestra, los franceses la consideraban suya desde 1.841.

Sobre esta isla, que los árabes designan con el nombre de Rachgun, la geografía militar de la Argelia, del comandante Njox (París, 1884), nos dice lo siguiente: 

«Enfrente de la desembocadura del Tafna, la isla volcánica de Rachgun, a dos kilómetros de la costa, con un faro protege un buen fondeadero. En 1841 se estableció alli un campamento para suministro de víveres para Tremecen. No tardara en crearse una ciudad en Rachgun. Será el puerto de Tremecen cuando el ferrocarril este construido algunos kilómetros; al Este se encuentran las riquísimas minas de Beni-Saf.

¿Cómo, cuando y por qué la ísla de Rachgun, española según el Estado Mayor español, pasó a la dominación francesa ¿Qué calpable abandono, que trato antinacional nos ha privado de aquella posición estratégica, que es la llave de la comarca del Tafna

He aquí por qué deseamos que el Gobierno español haga esclarecer este asunto y castigue severamente a los que han consentido que se abandone la bandera de la patria en la isla del Peregil o de Coral.

FUENTE
http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003091314





Conflicto Territorial España-Portugal: Islas Salvajes/ Territorial Dispu...
















.