ISLA LIMACOS, DE LOS CARACOLES O RACHGOUN E 4º 43' 32'" y N 35º 20' 04"


Limacos es una posesión española del tipollamado 'plaza menor' desde 1509, incluso después de la venta de Orán a Argelia en 1791,siendo así que las referencias a su españolidad son abundantes en el siglo XIX,incluyendo las cartas náuticas publicadas por el Estado Español.
Actualmente administrada y gestionada por el Gobernador General de los Territorios Españoles de Ultramar .
Situada en la desembocadura del río Tafna, cerca del antiguo Oranesado español, compuesto hasta finales del s. XVIII por la ciudad de Orán y el puerto de Mazalquivir, aparece descrita en'Derrotero de las costas de España en el Mediterraneo: y su correspondiente de Africa para inteligencia y uso de las cartas esféricas', obra de Vicente Tofiño de San Miguel, director de las compañías de guardia Marinas, publicada en 1784:
Al N. 50° E. 3 i millas de este Cabo está la Isla de Limacos ó de Caracoles, de mediana altura, tendida de NS. una milla de largo y distante de tierra i de la misma distancia. Los barcos pequeños que van á cargar á Tremecen dan fondo al S. de la Isla , aunque hace poco abrigo, amarrándose con Cabo á ella, y ancla fuera por 12 il 14 brazas fondo duro y algo sucio, procedido de la mucha consistencia del fondo que se queda con las anclas, faltando las amarras y orinques al tiempo de zarparlas.A la parte del SE. de la Isla está el rio de Tremecen con poca agua : entre la Isla y el rio está un Islote de la altura del casco de un Navio tendido de E O. la distancia de un cable. Entre él y la Costa , que habrá duplicada distancia, pueden fondear Galeotas con buen tiempo. En el rio se carga trigo, cera, cueros y lana. Dos cables de distancia á la parte del E. de la boca está un Monte alto y escarpado con una Torre , de cuya orilla sale hacia el N.un arrecife la distancia de 2 cables,I por lo qual se hace preciso quando se viene de levante atracar la Isla de Caracoles.
Al N. 50° E. 3 i millas de este Cabo está la Isla de Limacos ó de Caracoles, de mediana altura, tendida de NS. una milla de largo y distante de tierra i de la misma distancia. Los barcos pequeños que van á cargar á Tremecen dan fondo al S. de la Isla , aunque hace poco abrigo, amarrándose con Cabo á ella, y ancla fuera por 12 il 14 brazas fondo duro y algo sucio, procedido de la mucha consistencia del fondo que se queda con las anclas, faltando las amarras y orinques al tiempo de zarparlas.A la parte del SE. de la Isla está el rio de Tremecen con poca agua : entre la Isla y el rio está un Islote de la altura del casco de un Navio tendido de E O. la distancia de un cable. Entre él y la Costa , que habrá duplicada distancia, pueden fondear Galeotas con buen tiempo. En el rio se carga trigo, cera, cueros y lana. Dos cables de distancia á la parte del E. de la boca está un Monte alto y escarpado con una Torre , de cuya orilla sale hacia el N.un arrecife la distancia de 2 cables,I por lo qual se hace preciso quando se viene de levante atracar la Isla de Caracoles.
Más informaciones bibliográficas sobre la isla:
1) En primer lugar, en 1833 la Dirección de Hidrografía del Reino de España publicó unas cartas náuticas en las que aparece la isla de Limacos como el punto más oriental de la costa española en África: 'Carta esférica de la costa de España desde punta de Europa hasta vera con la parte correspondiente de Africa desde Ceuta hasta la Isla de Limacos o de caracoles'.

2) Otras interesantes referencias:
"Diccionario universal del derecho español”, Tomo IV, donde se señala, al inicio, esto”Publicase bajo la inspección del gobierno de S. M. en cuanto a la exactitud de las citas” de 1853, por Patricio de la Escosura, en el cual se dice esto:
"Los puntos que la España tiene en las costas del África, son: en la septentrional, Ceuta, Melilla, Alhucemas y Peñón de Velez de la Gomera, conocidos con el nombre de Presidios; las Islas Chafarinas ocupadas en el año 1848, y las del Peregil, Alborán y Limacos que están sin ocupar".
Y Francisco Coello, que era cartógrafo, no es el autor sino de los mapas o dibujos de geografía, pero el contenido es de Pascual Madoz, y éste fue Ministro de Hacienda, más tarde, y Presidente de las Cortes. Este contenido aparece en la obra cartográfica: "Atlas de España y sus posesiones de ultramar”, de 1851, y aquí se dice:
Y Francisco Coello, que era cartógrafo, no es el autor sino de los mapas o dibujos de geografía, pero el contenido es de Pascual Madoz, y éste fue Ministro de Hacienda, más tarde, y Presidente de las Cortes. Este contenido aparece en la obra cartográfica: "Atlas de España y sus posesiones de ultramar”, de 1851, y aquí se dice:
"Ademas de los cinco puntos descritos, pertenecen á la España la Isla del Peregil, La de Alborán y la deLimacos ó Caracoles que no están ocupadas la 3ª esta en territorio de la Argelia.”
Además, el "Allgemeine deutsche Real-Encyklopädie für die gebildeten Stände: Conversations-Lexikon”, de 1864, volumen 1, se dice:
Además, el "Allgemeine deutsche Real-Encyklopädie für die gebildeten Stände: Conversations-Lexikon”, de 1864, volumen 1, se dice:
"Span. Besitzungen: die Festungen Ceuta und Melilla und die Inselchen Peregil, Peñon de Velez de la Gomera, Alhucemas, Chafarinas an der Küste von Marokko; die Limacos oder Caracoles inseln an der algier. Küste nebst der zwischen Spanien und A. gelegenen Insel Alboran”.
3) También la novela 'Los Moros del Riff o elPresidiario de las Alhucemas', obra del médico y escritor PedroMatapublicada en Madrid en 1856, menciona a Limacos junto a varias posesiones españolas en el Norte de África en la página 573:
"distinguía algunas playas o islotes, que a modo de monstruos marinospuestos de centinela, desfloran en varios puntos la superficie del mar, la islade Caracoles, Limacos o Ruchgun, la del Perejil y Alborán, y a laizquierda las tres hermanas Chafarinas, Congreso, Isabel II y el Rey, no lejosde la desembocadura del Miloña".
4) Asimismo, resulta interesante la mención recogida en el artículo 'Las pesquerías en la costa Norte de Marruecos' de Manuel Ferrer, publicado en laspáginas 448-450 del 'Boletín Oficial de la Zona deInfluencia Española en Marruecos' el 10 de septiembre de 1913:
"En el siglo XVIII eran algo numerosos los buques pesqueros españoles que desde las costas de la Península llegaban para ejercer la pesca hasta la isla de Limacos, o de los Caracoles en las de Argelia, en las Chafarinas-aún no ocupadas por España-, en las aguas de Tetuán y del Estrecho, y aún más allá del cabo Espartel. Algo parece fue interrumpida la pesca en esas aguas por buques españoles en gran parte de la pasada centuria (en referencia al siglo XIX) para volver y tomar más incremento que nunca en estos últimos años, en que son muy visitadas por buques pesqueros de vapor y vela, procedentes en su mayor parte de Málaga, Tarifa y Altea".
De tal forma, si nos guiamos por el escrito la isla de Limacos habría sido una importante zona de pesca española en el siglo XVIII, coincidiendo con los últimos años de la soberanía española sobre Orán y Mazalquivir; importancia quehabría perdido en el siglo XIX para recuperarla a principios del XX. Es de suponer que los barcos que Ferrer refiere procedentes de Altea faenaran en las cercanías de Limacos, por los fuertes vínculos que por entonces mantenía Alicante con el Oranesado.
"distinguía algunas playas o islotes, que a modo de monstruos marinospuestos de centinela, desfloran en varios puntos la superficie del mar, la islade Caracoles, Limacos o Ruchgun, la del Perejil y Alborán, y a laizquierda las tres hermanas Chafarinas, Congreso, Isabel II y el Rey, no lejosde la desembocadura del Miloña".
4) Asimismo, resulta interesante la mención recogida en el artículo 'Las pesquerías en la costa Norte de Marruecos' de Manuel Ferrer, publicado en laspáginas 448-450 del 'Boletín Oficial de la Zona deInfluencia Española en Marruecos' el 10 de septiembre de 1913:
"En el siglo XVIII eran algo numerosos los buques pesqueros españoles que desde las costas de la Península llegaban para ejercer la pesca hasta la isla de Limacos, o de los Caracoles en las de Argelia, en las Chafarinas-aún no ocupadas por España-, en las aguas de Tetuán y del Estrecho, y aún más allá del cabo Espartel. Algo parece fue interrumpida la pesca en esas aguas por buques españoles en gran parte de la pasada centuria (en referencia al siglo XIX) para volver y tomar más incremento que nunca en estos últimos años, en que son muy visitadas por buques pesqueros de vapor y vela, procedentes en su mayor parte de Málaga, Tarifa y Altea".
De tal forma, si nos guiamos por el escrito la isla de Limacos habría sido una importante zona de pesca española en el siglo XVIII, coincidiendo con los últimos años de la soberanía española sobre Orán y Mazalquivir; importancia quehabría perdido en el siglo XIX para recuperarla a principios del XX. Es de suponer que los barcos que Ferrer refiere procedentes de Altea faenaran en las cercanías de Limacos, por los fuertes vínculos que por entonces mantenía Alicante con el Oranesado.
5) En la "Revista de España”, Volumen 17, de 1870,Miguel Rodriguez-Ferrer, habla de Limacos, con estas palabras:
"Nuestra frontera es aquel litoral El canalintermedio es España. Para asegurarlo tenemos á Ceuta con la interesantísimaisla del Peregil ó del Coral, que cruza sus fuegos con el castillo del Tolmo(entre Algeciras y Tarifa).—Velez de la Gomera.—Alhucemas.—Melilla.—LasCalifornias é isla de los Caracoles y la del Alboran intermedia”.
6) En el "Boletín oficial del Ministerio de Fomento”, Volumen 33, de1860 se publica el "Resumen histórico de las tareas de la SociedadEconómica Matritense en el año de 1859, leído por el Sr. Adame, SecretarioGeneral de la Misma, en la sesión de 7 de enero de 1860″, y dice esto:
” La Sociedad ha aprobado ya el pensamiento deque se ocupen y colonicen, tanto militar como mercantilmente, las islas deViegnes, Bergantín, Culebra y Maliznas en América; las de Fernando Póo,Annobon. Coriseo y Ascensión en África; las islas Marianas y las Carolinas enla Óceanía , y sobro el Imperio de Marruecos las del Congreso, Isabel II, Rey,Caracol, Peregil, Alboran, Alhucemas, Peñón de la Gomera , Melilla y Ceuta ,que acaba de ser declarada puerto franco con motivo de las necesidades á queda lugar la gloriosa lucha que al presente estamos sosteniendo con aquellastribus marroquíes; debiendo formarse con estas 65 posesiones cinco grupos queconstituirán otras tantas provincias españolas subdivididas en los distritosconvenientes”.
Y además, en el "Informe sobre el libre comercio terrestre ymarítimo de 65 posesiones ó puertos francos españoles en ultramar ", de 1858,de Casimiro Rufino Ruíz y la Sociedad Económica de Madrid, se habla de esto:
"5.a Provincia franca. Se denominará Mauritaniasagrada y se declaran francas, las islas Congreso, Isabel II y Rey, tituladasChafarinas, la del Perejil, la del Caracol, y la de Alboran, Alhucemas, Peñónde la Gomera, Melilla y Ceuta, las cuales formarán una provincia cuya Capitalserá Ceuta, donde se reinstalará la Capitanía general creada por Real decretodel 18 de Diciembre de 1847 para que con un Gobernador civil lleve á cabo losimportantes objetos y tendencias de este proyecto”.
7) Por último, encontramos el artículo 'Las plazas menores de soberaníaespañola en África', aparecido en 1998 en el número 12 de MILITARIA Revistade Cultura Militar del Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
En el escrito, obra del Doctor Eugenio Mariñas Otero, se afirmaba que aprincipios del siglo XX la isla de Limacos era plaza menor española:
Con el equívoco nombre de «Presidios», se conocieron, a partir de susucesiva incorporación a España, diversas ciudades y fortalezas del Norte deÁfrica. La denominación de «presidio» equivalía a fortaleza tanto en su sentidoetimológico, derivado del latín del Bajo Imperio, como en el uso común en lalengua española, sin perjuicio de que dentro de las múltiples funciones de lasfortalezas, especialmente el de las fronterizas, estuviese el de servir delugar de confinamiento.
A partir de la Conferencia de Algeciras de 1906, estos enclaves españoles pasaron a denominarse «Plazas», término que, a su vez, y cuando se refería apuestos de riesgo bélico, había venido implicando una organización militar dela vida en estos lugares. En estas fechas también, se comenzaron a distinguir dos Plazas Mayores: Ceuta y Melilla, calificándose el resto de las posesiones españolas costeras como «Menores» Dentro de las Plazas Menores se incluían, porsupuesto, el Peñón de Vélez de la Gomera, la isla de Alhucemas y las islas Chafarinas, así como también la isla del Perejil (próxima a Ceuta) y la de Limacos o Caracoles, esta última sobre las actuales costas argelinas, pero por haber sido ambas abandonadas por España a lo largo de los siglos XVIII y XIX nunca llegaron a figurar en Tratados ni Acuerdos a pesar de su españolidad.
Mariñas fundamentaba la españolidad de Perejil y Limacos en el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar", obra de Pascual Madoz publicada en Madrid en 1848 en el que aparecían ambas rocas como territorios españoles.
<><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <><><> <><><>
![]() |
Mapa recogido en la obra de Madoz con la Isla de Limacos señalada (vía www.foronaval.es)
|
Finalmente, como curiosidad histórica, la isla Limacos, deshabitada por entonces si bien teóricamente española, fue temporalmente ocupada por el ejército francés en su invasión de Argelia:
Le 30 Octobre1835 un petit détachement de cent douze hommes du 1° bataillon d'Afrique occupe l'île de Rachgoun à l'ouest de Mers el Kébir. Parmi ces hommes le capitaine Genet (voir le premier dessin, page de couverture) L'occupation de l'île destinée à couper les points de ravitaillement d'Abd el-Kader, a aussi pour but de débloquer la ville de Tlemcen et d'assurer sa jonction avec Oran. (http://home.nordnet.fr/jcpillon/piedgris/DESSINSMILITAIRES/dessins.html)


Capitán Genet en la isla Rachgoun o Limacos tomando croquis de la costa del Oranesado (octubre 1835)
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario