Isla Caracoles¿España?¿Argelia?.
Limacos, Caracoles o Rachgoun.

Foto de la isla con un faro francés
Me perdonen el copypaste:
Isla de Limacos fue una posesión española del tipo llamado 'plaza menor' incluso después de la venta de Orán a Argelia en 1791, siendo así que las referencias a su españolidad son abundantes en el siglo XIX, incluyendo las cartas náuticas publicadas por el Estado Español. A pesar de ello, en un momento indeterminado del convulso tiempo decimonónico, España simplemente se olvidó de Limacos. La pequeña isla, testimonio en piedra de un pasado inmenso, fue perdida por pura omisión.
A continuación resumo la información que he sido capaz de encontrar:
1) En primer lugar, en 1833 la Dirección de Hidrografía del Reino de España publicó unas cartas náuticas en las que aparece la isla de Limacos como el punto más oriental de la costa española en África: 'Carta esférica de la costa de España desde punta de Europa hasta vera con la parte correspondiente de Africa desde Ceuta hasta la Isla de Limacos o de caracoles'.
2) Otras interesantes referencias aparecen en el blog Suricatos de Asfalto:
“Diccionario universal del derecho español”, Tomo IV, donde se señala, al inicio, esto”Publicase bajo la inspección del gobierno de S. M. en cuanto a la exactitud de las citas” de 1853, por Patricio de la Escosura, en el cual se dice esto: “Los puntos que la España tiene en las costas del África, son: en la septentrional, Ceuta, Melilla, Alhucemas y Peñón de Velez de la Gomera, conocidos con el nombre de Presidios; las Islas Chafarinas ocupadas en el año 1848, y las del Peregil, Alborán y Limacos que están sin ocupar".
Y el tan traído Francisco Coello, que era cartógrafo, no es el autor sino de los mapas o dibujos de geografía, pero el contenido es de Pascual Madoz, y éste fue Ministro de Hacienda, más tarde, y Presidente de las Cortes. Este contenido aparece en la obra cartográfica: “Atlas de España y sus posesiones de ultramar”, de 1851, y aquí se dice: “Ademas de los cinco puntos descritos, pertenecen á la España la Isla del Peregil, La de Alborán y la de Limacos ó Caracoles que no están ocupadas la 3ª esta en territorio de la Argelia.”[B]
“Allgemeine deutsche Real-Encyklopädie für die gebildeten Stände: Conversations-Lexikon”, de 1864, volumen 1, se dice: “Span. Besitzungen: die Festungen Ceuta und Melilla und die Inselchen Peregil, Peñon de Velez de la Gomera, Alhucemas, Chafarinas an der Küste von Marokko; die Limacos oder Caracoles inseln an der algier. Küste nebst der zwischen Spanien und A. gelegenen Insel Alboran”.
A continuación resumo la información que he sido capaz de encontrar:
1) En primer lugar, en 1833 la Dirección de Hidrografía del Reino de España publicó unas cartas náuticas en las que aparece la isla de Limacos como el punto más oriental de la costa española en África: 'Carta esférica de la costa de España desde punta de Europa hasta vera con la parte correspondiente de Africa desde Ceuta hasta la Isla de Limacos o de caracoles'.
2) Otras interesantes referencias aparecen en el blog Suricatos de Asfalto:
“Diccionario universal del derecho español”, Tomo IV, donde se señala, al inicio, esto”Publicase bajo la inspección del gobierno de S. M. en cuanto a la exactitud de las citas” de 1853, por Patricio de la Escosura, en el cual se dice esto: “Los puntos que la España tiene en las costas del África, son: en la septentrional, Ceuta, Melilla, Alhucemas y Peñón de Velez de la Gomera, conocidos con el nombre de Presidios; las Islas Chafarinas ocupadas en el año 1848, y las del Peregil, Alborán y Limacos que están sin ocupar".
Y el tan traído Francisco Coello, que era cartógrafo, no es el autor sino de los mapas o dibujos de geografía, pero el contenido es de Pascual Madoz, y éste fue Ministro de Hacienda, más tarde, y Presidente de las Cortes. Este contenido aparece en la obra cartográfica: “Atlas de España y sus posesiones de ultramar”, de 1851, y aquí se dice: “Ademas de los cinco puntos descritos, pertenecen á la España la Isla del Peregil, La de Alborán y la de Limacos ó Caracoles que no están ocupadas la 3ª esta en territorio de la Argelia.”[B]
“Allgemeine deutsche Real-Encyklopädie für die gebildeten Stände: Conversations-Lexikon”, de 1864, volumen 1, se dice: “Span. Besitzungen: die Festungen Ceuta und Melilla und die Inselchen Peregil, Peñon de Velez de la Gomera, Alhucemas, Chafarinas an der Küste von Marokko; die Limacos oder Caracoles inseln an der algier. Küste nebst der zwischen Spanien und A. gelegenen Insel Alboran”.
De facto argelina, de iure probable que sea española y por ende parte de la UE. No tiene mucho que ver con el hilo pero como el blog es mio lo pongo.
FUENTE:
NOTA ACLARATORIA.
He compartido este post por acumular todo lo publicado en la red sobre isla Limacos pero vienen dos cosas erroneas.
1 Habla de Faro argelino (lo he corregido, es frances y no funciona actualmente).
2 En el siglo XX han seguido habiendo documentos que acreditan que el estado español no se olvido.
He compartido este post por acumular todo lo publicado en la red sobre isla Limacos pero vienen dos cosas erroneas.
1 Habla de Faro argelino (lo he corregido, es frances y no funciona actualmente).
2 En el siglo XX han seguido habiendo documentos que acreditan que el estado español no se olvido.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario